Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un punto que suele desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a inhibir de forma instantánea esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en situaciones adecuadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este funcionamiento para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Clases de Canto Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de forma espontáneo, no se logra la tensión idónea para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la región alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y observa cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada repetición trata de agarrar una menor cantidad de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.